Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el tronco sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una extremidad en la sección alta del torso y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Dominar regular este momento de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un entrenamiento simple. Inicialmente, mas info expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.